domingo, 22 de enero de 2012

MaScOtA Y RePtILeS y AlGo MaS

                  Piton regius...
                                   
Crecimiento Python regius, edades, pesos y medidas.
Por: Manuel Echeverría, Elena Gonzáles y Gefú Ambrosi

Con movimientos que cautivan, su comportamiento cauteloso, la seducción de su asecho y la fascinación al momento de acertar el golpe final a sus presas, las serpientes siempre han despertado mucho interés en los científicos que cada día consiguen más datos que permiten su conservación y el óptimo mantenimiento en cautiverio de estos reptiles. Por supuesto las pitones reales (Python regius) no son la excepción, y en los últimos 25 años han sido estudiadas, reproducidas y  explotadas comercialmente como una de las mejores mascotas exóticas del mercado.

Nosotros sufrimos de su arte hipnótico y tratando de encontrar algunas respuestas a preguntas frecuentes sobre el tamaño, el peso, la cantidad de alimentación y el tiempo en el que las pitones reales alcanzan la madurez sexual, nos dimos a la tarea de analizar a grandes rasgos la información de 31 regius que algunos de ustedes nos compartieron.

Este pequeño análisis está lejos de ser un artículo científico, simplemente trata de funcionar como una guía de referencia para todos los herpetófilos que posean una y quieran saber de qué tamaño o cuál es el peso promedio en cierto momento de su vida, sobre todo en los primeros años en que alcanza su madurez.

Las conclusiones varían mucho de acuerdo al metabolismo, el mantenimiento, la frecuencia y la cantidad de comida ofrecida y aceptada por las serpientes. Tampoco entraremos en el debate sobre qué es mejor a la hora de alimentar a las serpientes.

De las 31 regius mantenidas en condiciones similares, encontramos que 25 comen regularmente, es decir cada seis o siete días; mientras que 6 serpientes comen cada quince días aproximadamente e incluso han tenido periodos de ayuno hasta  por cuatro meses. A ciencia cierta no se sabe por qué unas comen con frecuencia y otros intempestivamente dejan de hacerlo. A veces se puede deber por pequeños cambios en la temperatura pero la gran parte del tiempo suele no haber explicaciones lógicas. Aunque como dice nuestro buen amigo Nahual del foro de reptiles, toda regius que comió una vez, volverá a comer. 


Cabe destacar que para este ejercicio no se hizo distinción entre machos o hembras, cosa que influye directamente en el resultado porque como sabemos las hembras son de mayor tamaño que los machos. Como muchos de los que nos proporcionaron información no sabían el sexo de sus regius, decidimos seguir bajo este lineamiento porque seguramente muchos de los que consulten estos resultados tampoco sabrán si poseen hembras o machos.

Por lo tanto aquí sólo nos interesaba ver el crecimiento de las regius basados en dos variables, las que comen con frecuencia y las que no.

Más abajo encontrarán ya una separación por sexos y las conclusiones de crecimiento.

Así, basados sólo en la frecuencia de alimentación, se obtuvieron los siguientes datos:

Pitones regius comiendo constantemente y sin diferenciar sexo.


Tips Básicos para Alimentar a las Serpientes
Por: Gefú Ambrosi

La alimentación es uno de los procesos más importantes de las serpientes en cautiverio. De ello depende prácticamente su sobrevivencia. Y aunque existen varios métodos de alimentación forzada, lo más recomendable es que coman por ellas mismas. He aquí algunos consejos prácticos basados en nuestra experiencia y varios documentos analizados. Sé que para los dueños de serpientes, darles de comer puede ser el momento más espeluznante o el más emocionante, lo único que les digo es que debe ser tomado con respeto hacia las presas y con responsabilidad para sus serpientes.
  
  • Primero hay que documentarnos exactamente cuál es la mejor dieta para nuestra serpiente y ver las opciones según el tamaño de nuestra mascota y de las presas. Recordemos que todas las serpientes son carnívoras y algunas como las Lampropeltis o falsos corales, que muchos aficionados tienen, son caníbales y no dudarán en comerse a su compañera de terrario. Por otro lado, hay variedades que comen pollos, pericos australianos, finches, conejos, etc. Aquí nos basaremos en lo más común que son los ratones árabes y las ratas de laboratorio.
foto_2.jpg (24543 bytes)foto 3.jpg (21188 bytes)foto 4.jpg (60257 bytes)foto 6.jpg (11372 bytes)
foto_7.jpg (14281 bytes)foto_8.jpg (16207 bytes)foto_9.jpg (14774 bytes)foto 10.jpg (15875 bytes)
  • La mayoría de las serpientes son de hábitos nocturnos lo que implica que entren en actividad al caer la tarde. Por ello, resulta lo mejor darles de comer entre las 18:00 horas y las 22:00 hrs. También está registrado que aunque no necesitan rayos UV, como lo requieren otros reptiles, para digerir y asimilar los nutrientes, sí necesitan del fotoperiodo para estimular el apetito. Es decir, tienen que distinguirse perfectamente en su terrario las horas de luz y las de oscuridad; lo que se consigue poniendo su terrario al lado de una ventana o con un foco de amplio espectro encendido de 10 a 12 horas.

  • No alimente a la serpiente dentro de su terrario. Siempre es preferible alimentarla en un recipiente donde se sienta cómoda, segura, no sea molestada, y no tenga nada que le pueda estorbar. Esto hará que su serpiente estando en el terrario, no relacione la hora de la comida con su mano que busca manipularla, lo cual le evitará posibles agresiones o mordidas.  Hay algunas especies como las Morelia viridis o las boas esmeralda que por su complejidad en el manejo, será preferible alimentarlas en sus terrarios; de cualquier modo, si usted puede hacerlo en otro sitio siempre será mejor.
foto 11 Morelia viridis comiendo dentro del terrario.jpg (425689 bytes)foto 12.jpg (513826 bytes)Foto 13 The more complete chondro.jpg (227398 bytes)
  • Alimento ¿vivo o muerto? El debate principal de muchos autores a la hora de alimentar a las serpientes, consiste en responder a la pregunta ¿vivo o muerto? Por mi experiencia directa alimentando serpientes y consultando muchos textos al respecto, puedo afirmar que la mejor opción es darles presas muertas. Ya sea que las sacrifiquemos antes de ofrecerlas a las serpientes o previamente descongeladas. Acostumbrar a las serpientes a comer presas muertas o congeladas es relativamente sencillo. 
Foto 14 The more complete chondro.jpg (164869 bytes)

  • Por qué no dar presas vivas. Los ratones o las ratas vivas cuando se les ofrecen a las serpientes, están literalmente luchando por sus vidas. Por lo tanto, no es de extrañar que lleguen a lastimar a nuestras mascotas. Hay ocasiones en que pueden arañar los ojos de las serpientes o morderlas causando graves daños e incluso la muerte. La mayoría de las personas tienen la impresión de que las serpientes son animales sanguinarios que carecen de piedad. Nada más falso que ello. Nuestras creencias y prejuicios han dotado de falsos calificativos a lo largo de la historia a las serpientes, no obstante, ellas sólo cazarán cuando tengan hambre o morderán cuando se sientan amenazadas. Por ello, el peor error que puede cometer el dueño de una serpiente, es dejarla sola y sin vigilancia frente a una presa viva. Si la serpiente no tiene apetito lo más seguro es que no ataque al ratón y los papeles se invertirán. Basta ver la siguiente fotografía para darse cuenta de los daños que un ratón le puede hacer sufrir a una serpiente.
foto 16.jpg (75420 bytes)

  • ¿Cómo sacrificar a las presas y cómo congelarlas? La manera más sencilla y humana para sacrificar ratones es sujetándolos por la base de la cola, nunca por la punta porque en el tirón puede arrancar la cola al roedor. Una vez sujetos de la cola, deje que las patas delanteras toquen el piso pero levántelo para que las traseras no. Así, con un lápiz ejerza presión en la nuca del ratón oprimiéndolo contra el piso y tire fuerte de la cola para desnucarlo. Vea las fotografías. Para congelarlos puede envolverlos en papel aluminio y guardarlas en una bolsa dentro del congelador. Es preferible etiquetar cada uno de los ratones con la fecha en que se sacrificó para llevar un control e ir descongelando los de fechas anteriores para evitar que estén mucho tiempo congelados.
sacrificio 1.jpg (51617 bytes)sacrificio 2.jpg (42816 bytes)sacrificio 3.jpg (44494 bytes)sacrificio 4.jpg (43368 bytes)sacrificio 5.jpg (49132 bytes)

  • Darles presas congeladas. Saque del congelador los ratones que servirán de alimento unas 10 horas antes de ofrecerlos a las serpientes. Es preferible no calentarlos ni descongelarlos en el horno. El proceso natural es mejor. Hay autores que prefieren una vez descongelados, calentarlos unos 10 ó 15 segundos bajo un foco o con la pistola secadora de cabello, con el fin de que la serpiente se lo coma. No obstante, mis serpientes se han acostumbrado a comerlos una vez descongelados, a temperatura ambiente, sin necesidad de calentarlos. Una advertencia más, no caliente demasiado al ratón porque puede estallar al momento de que la serpiente lo constriñe. Si por cualquier razón la serpiente después de varios intentos no se comió al ratón descongelado, deséchelo. No intente bajo ningún motivo congelarlo de nuevo. 
foto 17 Complete Ball Python.jpg (64102 bytes)
  • Siempre será preferible criar sus propios ratones o ratas. Tenga en cuenta que en las tiendas de animales tienen un solo objetivo: ganar dinero. Por tanto, darán de comer a los ratones o ratas el alimento más económico y en pocas cantidades. Lo que se traduce en presas para nuestras serpientes mal alimentadas y por supuesto mal nutridas. Vale aclarar que en la medida en que estén mejor las presas, estarán mejor nutridas nuestras serpientes. Si usted no tiene el tiempo ni el ánimo de criar estos roedores, adquiéralos por lo menos una semana antes de que los sacrifique y aliméntelos usted de manera balanceada y abundante.
Foto 18 Complete Ball Python.jpg (102855 bytes)foto 19 Boas 2.jpg (557034 bytes)

  • Utilice pinzas. La mayoría de las serpientes son muy violentas a la hora de comer, por lo tanto es mejor ofrecerles las presas con pinzas y no directamente con la mano. La única vez que me ha mordido un Python regius fue precisamente cuando moví el ratón directamente con la mano. Es preferible que al terminar desinfecte las pinzas con alcohol o algún desinfectante.
foto 20 Complete Ball Python.jpg (139889 bytes)

  • Alimentar serpientes por separado. Si se tienen dos o más serpientes en un mismo terrario, cosa que no es muy recomendable, hay que alimentarlas por separado. Así evitaremos cualquier tipo de lesión que se puedan causar entre ellas al momento de cazar. Si las mantenemos juntas también será difícil monitorear el excremento de cada una. 
foto 21 Complete ball python.jpg (130529 bytes)Foto 22 Boas.jpg (152026 bytes)

  • Suplementos vitamínicos o alimenticios. Aunque existen gran variedad de suplementos alimenticios para reptiles en el mercado, la gran mayoría de las serpientes no los necesitan. Pero en este punto es mejor consultar a un veterinario especialista en serpientes.
foto 27.jpg (45580 bytes)
  • Manipularla después de comer. Es recomendable dejarlas descansar 2 ó 3 días después de que comieron para que la digestión siga su proceso. Si se les manipula después de comer corremos el riesgo de que regurgiten o vomiten el ratón. Cosa que además de ser muy desagradable, le traerá serias repercusiones a la serpiente. En muchas ocasiones es un problema para que la serpiente vuelva a comer por sí misma.
foto 23.jpg (273682 bytes)foto 24.JPG (563710 bytes)

  • Frecuencia de alimentación y porciones de alimento. Esta es otra de las preguntas que más se hacen todos los dueños de serpientes. La respuesta dependerá de la especie de serpiente que tengamos y de su tamaño. Pero para las serpientes más comunes en cautiverio como son las pitones reales, los serpientes del maíz y las Lampropeltis, debe dárseles de comer cuando están en desarrollo uno o dos ratones cada 7 u 8 días. Por supuesto, el tamaño de la presa debe ser proporcional al tamaño de nuestra serpiente. Ahora bien, para los pitones ya adultos, hay autores que señalan que deben comer una rata cada 10 ó 15 días, dependiendo también de su ciclo de defecación. A los que tengan serpientes bebés que coman pinkies de ratón o de rata, he de comentarles que lo más recomendable es que pasen esta etapa tan rápido como les sea posible, pues los pinkies tienen pocos nutrientes y casi no contienen calcio.
Foto 15 The more complete chondro.jpg (126937 bytes)foto 25.jpg (613536 bytes)foto 26.jpg (289252 bytes)

  • Alimentación forzada. Este tema merece ser tratado con prudencia y en un capítulo aparte.

Por supuesto estos tips no tienen la verdad absoluta y puede que algunas cuestiones no apliquen para ejemplares en específico, así que se aceptan comentarios y colaboraciones que enriquezcan esta página cuyo fin último es ofrecerle a todos los amantes de las serpientes una guía útil de sus cuidados en cautiverio. 
1.JPG (61991 bytes)2.JPG (75879 bytes)3.JPG (73261 bytes)4.JPG (71528 bytes)5.JPG (69024 bytes)
6.JPG (66221 bytes)7.JPG (68270 bytes)8.JPG (64475 bytes)9.JPG (52917 bytes)10.JPG (59579 bytes)


* La mayor parte de las fotografías de este artículo son de mi colección, pero encontrarán aquí fotografías publicadas en: The complete ball python de Kevin McCurley;  The more complete chondro de Greg Maxwell; Boas de la editorial Barron´s y Tree Boas and Tree Pythons de Tom Mazorlig.

El Terrario de las Serpientes

Por: Gefú Ambrosi

Los terrarios para serpientes pueden encontrase o construirse de muchos materiales, formas y dimensiones, pero lo más importante será siempre que cumplan con los requisitos de temperatura, humedad, tamaño y ventilación que requiere específicamente la serpiente que lo ocupará. 
El terrario debe ser un microhábitat representativo del hábitat donde habita naturalmente nuestra serpiente. Así, ella estará más saludable y cómoda, lo que se traducirá en beneficios para nosotros. 
Recuerden que las serpientes tienen fama de escurridizas, por lo cual el terrario tendrá que ser a prueba de escapes. Nunca se debe dejar alguna rendija por pequeña que esta parezca. Vale más ser precavido en esto que lamentarnos después. 
Otro punto a considerar deben ser la accesibilidad y comodidad para limpiarlo y cambiar el agua de nuestra mascota.

Dimensiones
Lo primero que debemos pensar para construir o comprar un terrario para nuestra serpiente, es el tamaño que tendrá de adulta. Si bien las serpientes pasan la mayor parte del tiempo enrolladas, también es cierto que necesitan ejercitarse, estirarse por completo y tener escondites donde quepan sin problemas; por ello el espacio se vuelve fundamental.  
De ahí que las serpientes más populares para mantenerlas como mascotas sean aquellas que no alcanzan los dos metros de longitud, como sucede con las serpientes del maíz (Elaphe guttata), las falsas corales (Lampropeltis), los pitones reales o bola (Pyhton regius) y algunas boas.  
El tamaño del terrario dependerá específicamente de la serpiente que tengamos, por ejemplo: 
  • Serpientes del maíz (Elaphe guttata) y falsas corales (Lampropeltis): Como mínimo 60 cm de largo por 40 cm de ancho y 50 cm de alto. Siendo recomendable que el largo aumente a 100 cm.
  • Pitones reales o bola (Pyhton regius): Como mínimo 90 cm de largo, 45 cm de ancho y 50 cm de alto. Siendo recomendable que el largo aumente a 120 cm.
  • Pitones arborícolas o Chondros (Morelia viridis): A pesar de ser arborícolas y de creer que por ello necesitan más altura que longitud, los expertos en estas serpientes recomiendan un terrario similar a la de las pitones reales. Siendo recomendable para las hembras, un largo de 120 cm.

  • Pitón burmés (Python molurus bivittatus): Se recomienda que la longitud del terrario sea de por lo menos dos terceras partes del largo de la serpiente.

  • Boas:
    • Boa rosada (Lichanura trivirgata) y Boa de la arena (Eryx spp): Lo recomendable es 60 cm de largo por 40 cm de ancho y 50 cm de alto.
    • Boa arcoiris (Epicrates cenchria):  De 90 cm a 120 cm de largo por 45 cm de ancho y 50 cm de alto.
    • Boa esmeralda (Corallus caninus) demás arborícolas: Mínimo tiene que medir 60 cm de largo por 120 cm de alto y 60 cm de ancho.

    • Para las demás Boas constrictoras (por ejemplo: Boa constrictor imperatorBoa constrictor constrictor, etc.): De 120 cm a 200 cm de largo por 50 cm de ancho y 60 cm de alto. Se recomienda que la longitud del terrario sea de por lo menos dos terceras partes del largo de la serpiente.

  
Seguridad 
Como ya lo mencionamos al principio debemos tomar en cuenta que nuestro terrario sea a prueba de escapes. Las serpientes son las reinas del escapismo, por lo cual es fundamental no perder de vista que caben en espacios donde nunca nos hubiésemos imaginado.
  
Ahora bien, desde mi particular punto de vista, siempre he considerado peligroso mantener en casa a las grandes serpientes como los pitones reticulados, los pitones burmés, las boas constrictor, las anacondas, etc., por su fuerza, difícil manejo y hábitos cazadores. No obstante, si usted decide tener algún ejemplar de estas especies, es aconsejable que el terrario cuente además con cerraduras con llave para que no cualquier niño o adulto sin capacitación pueda liberarla y/o manipularla.
  
Ahora bien, si en su casa hay niños pequeños o personas no aptas para manejar serpientes, recomiendo también colocar cerraduras en todos los terrarios independientemente de la especie que mantenga en ellos.

Temperatura 
Recordemos que las serpientes al igual que los demás reptiles, son animales de sangre fría que son incapaces de regular por sí mismas su temperatura, dependiendo de fuentes externas para llevar a cabo todos sus procesos.  
La temperatura se regulará de acuerdo al lugar de origen del ejemplar que decidamos mantener en el terrario, respetando los promedios de temperatura para el día y para la noche. Los terrarios para serpientes deberán ofrecer dos zonas fundamentales: una fría y una caliente. Para la fría bastará dejar un lado del terrario a temperatura ambiente; mientras que en la caliente aplicaremos el calor artificial que producen focos, lámparas de cerámica, placas térmicas y paneles de calor. El tipo de calefacción dependerá también de la especie de serpiente y de sus hábitos. Por ejemplo, las arborícolas necesitan calor que venga de la parte superior del terrario, para ellas se puede usar spots de amplio espectro, lámparas de cerámica y paneles de calor. Mientras tanto para las terrestres se deben utilizar las placas térmicas y complementar con cualquiera de los anteriores en caso de ser necesario.
 Es de vital importancia que las serpientes no puedan por ningún motivo entrar en contacto directo con las fuentes de calor ya que las quemaduras que les pueden causar resultan en muchos casos fatales. Por lo cual, deberá situar estas fuera del alcance de las serpientes o protegerlas con mallas. Las placas térmicas deben calentar el sustrato, nunca el vientre de las serpientes. Por lo anterior, no es recomendable utilizar las llamadas rocas calientes que van dentro del terrario. 
También se aconseja colocar mínimo un escondite del lado frío y otro del lado cálido para que ellas decidan dónde colocarse a medida que avanza el día. 

Ventilación 
A diferencia de los terrarios para camaleones, en los de las serpientes no es necesario mantener un continuo flujo del aire. Lo cual favorece a controlar mejor la humedad que sea necesaria y a facilitar su estancia en acuarios de cristal o cajas de acrílico. Bastará con que los terrarios cuenten con algunos espacios de malla en la tapa o en las paredes laterales.
  
Humedad
Para proporcionar la humedad que requiere nuestra serpiente, tendremos como siempre que informarnos primero de sus necesidades. Tomemos en cuenta que hay más de 3 mil especies de serpientes que habitan en diferentes zonas: bosques, selvas, desiertos y hasta en el agua; exceptuando los climas muy fríos o muy calientes, no sobreviven ni hacia el norte ni hacia el sur de los 69 grados de latitud.  
Si nuestra especie es de desierto o no requiere mucha humedad, el mejor terrario será el de madera, sin descartar los acuarios, el acrílico o el plástico. Pero si la especie requiere de mucha humedad, lo ideal es el cristal, el plástico o pvc y el acrílico.  
Para alcanzar la humedad deseada se puede aspersar, instalar sistemas de rocío, introducir plantas naturales y colocar un platón de agua que le servirá a la serpiente tanto para beber como para refrescarse.

Iluminación 
Las serpientes, a diferencia de otros reptiles, no necesitan de los rayos UV para la formación de la sustancia química que es transformada por el organismo en vitamina D3. La vitamina D3 es imprescindible para la fijación adecuada del calcio en el cuerpo.
Las serpientes evolucionaron de los lagartos hace más de 120 millones de años, logrando con ello dejar de depender de los rayos UV y adquiriendo el calcio directamente de sus presas. Por ello, no será necesario ningún tipo de iluminación en especial. Bastará con tenerlas en un cuarto iluminado, al lado de una ventana, con focos normales para acuario de luz blanca o con los mismos spots de amplio espectro que le servirán para elevar la temperatura.  
Hay algunas especulaciones que aseguran que las serpientes sometidas a baños de luz UV se alimentan mejor; no obstante nada se ha comprobado, porque desde hace algunas décadas, se crían y se mantienen serpientes exitosamente en cautiverio sin necesidad de luz UV. Lo que sí es siempre recomendable es que a diario tengan fotoperiodos, es decir, estén sometidas a periodos de luz y oscuridad. Dependiendo de la época del año habrá que variar entre 12 horas de luz y 12 de oscuridad, ó 10 de luz y 14 de oscuridad.
 Recordemos que la gran mayoría de las serpientes son de hábitos nocturnos, por lo cual aconsejamos instalar sistemas de luz roja o negra que no molesta a las serpientes, nos permiten observarlas en acción y además algunas también nos ayudan a mantener la temperatura deseada.
  
Sustrato 
En el mercado existen varios tipos de sustratos que como todo, dependerá de la especie que mantendremos dentro del terrario. Algunos están especializados en climas desérticos mientras que otros favorecen la humedad (viruta y corteza de algunos árboles, hojarasca, musgo, tierra, vermiculita, fibra de coco, arena de desierto, arena calcificada, granulados de maíz, etc.). 
De cualquier manera, antes de elegir el sustrato debemos de investigar cuál requiere nuestra serpiente, ya que hay algunos que resultan tóxicos para ciertas especies. 
Para evitar hongos y bacterias dentro del terrario, la limpieza cotidiana  del sustrato es fundamental.
 A pesar de la gran variedad que existen, algunos más naturales que otros, el mejor sustrato para terrarios sigue siendo el papel periódico, debido a sus condiciones de limpieza, facilidad en su manejo y bajo costo. No obstante, la idea es recrear en lo posible las condiciones naturales donde habita la serpiente.